• (574) 322 29 06
  • (+57) 350 333 90 45
  • carogonza@sentidosexual.com
  • Inicio
  • Caro Gonza
  • Servicios
    • Tuppersex
    • Sexología clínica
    • Sexología educativa
  • Blog
  • Videos
  • Podcast
  • Contacto

Post recientes

  • Términos y condiciones sorteo 5 años

    mayo 25
  • Preguntas frecuentes sobre sexualidad infantil – Segunda parte

    abril 05
  • Preguntas frecuentes sobre sexualidad infantil – Primera parte

    abril 05

¿Sexólog@… qué es eso?

  • marzo 12
  • CaroGonza
  • CaroGonza

Cada vez que le cuento a alguien en qué me estoy especializando, por lo general me hacen las mismas preguntas, tales como ¿qué es eso de Sexología?, ¿qué hace un Sexólog@?, ¿qué estudia alguien que quiere ser Sexólog@?, ¿para qué sirve un Sexólog@?. Me parecen esperables las reacciones de las personas, principalmente la sorpresa, además de todas las dudas que surgen, debido a que la Sexología es una ciencia relativamente nueva y por lo tanto se conoce poco de ella. Aquí te contaré los aspectos más importantes que debes saber sobre quiénes somos, qué hacemos y cuándo consultar a un Sexólog@.

¿QUIÉN ES UN SEXÓLOG@?

Un Sexólogo o una Sexóloga es un profesional, por lo general Médico o Psicólogo, el cual realiza una especialización o maestría en Sexología. Para poder ser Sexólog@ es necesario tener una licenciatura o carrera (pregrado), ya que no existe un pregrado o licenciatura en Sexología. Dentro de los diferentes programas en Sexología hay dos importantes y principales. El primero, el cual suele ser requisito para el segundo es “Educación de la Sexualidad” o también conocido en algunos países como “Promoción de la Salud Sexual” en donde te formas como SEXÓLOG@ EDUCADOR o educador de la sexualidad. El segundo programa es el de “Sexología Clínica” donde te formas como SEXÓLOG@ CLÍNICO. En promedio cada programa dura de 1 a 2 años dependiendo del horario, el instituto o la universidad y el curriculum.

Lamentablemente la profesión del Sexólog@ no está regulada “legalmente”, por lo tanto, algunas personas abusan de esto y se autodenominan “Sexólog@s”, cuando sólo han tomado un curso o diplomado en sexualidad o simplemente creen saber del tema. Por esto, te recomiendo que cuando visites un especialista en sexualidad, te fijes en su formación académica y su experiencia profesional. Es decir, en los estudios que ha realizado al respecto y en donde los ha hecho, tienes el derecho de hacerlo, además es tú responsabilidad. Ten en cuenta que en ningún momento un Sexólog@ tiene relaciones sexuales con sus pacientes o clientes, ni tampoco te debe observar teniéndolas.

¿QUÉ HACE UN SEXÓLOG@? ¿EN QUÉ CASOS PUEDO CONSULTARLO?

SEXÓLOG@ EDUCADOR (EDUCADOR SEXUAL):

Aquí no necesitas estrictamente ser Médico o Psicólogo, pero si debes tener una licenciatura o carrera, tal como educación, humanidades, sociología o áreas de la salud. Enfoca la sexualidad especialmente desde lo social, lo cultural y lo antropológico. En la mayoría de las formaciones académicas es requisito ser educador sexual para poderse formar como sexólog@ clínico.

Sus principales actividades, son:

  • Brindar información y educación de la sexualidad, en todas las etapas de la vida, es decir, desde la infancia hasta la adultez. Aquí es muy importante desmentir o aclarar los mitos y tabúes que hay al respecto. Algunos de los temas que se abordan son:
  • Las diferentes formas en que las personas viven su sexualidad, en las distintas etapas de su vida.
  • Lo que implican las relaciones sexuales: Erotismo, aborto, prevención de infecciones de transmisión sexual, métodos anticonceptivos, entre otros.
  • La sexualidad en las relaciones interpersonales: Sexualidad en la pareja, celos e infidelidad, vínculos, sexualidad en el embarazo, enamoramiento, comunicación, entre otros.
  • Retomar la importancia de la sexualidad, ya sea en talleres o cursos dirigidos a grupos o a nivel individual.
  • Dar asesorías o consejerías sexológicas, una asesoría no es terapia, ya que en las asesorías se tocan temas o dudas puntuales sobre sexualidad. Ejemplo: Si tienes dudas de cuál método anticonceptivo elegir o cómo ponerte un condón, la asesoría sexológica es ideal para aclarar éste y otros tipos de dudas.
  • Realizar investigaciones científicas, con el fin de ampliar el conocimiento sobre la sexualidad.

SEXÓLOG@ CLÍNICO:

Su formación de base o prerrequisito es Medicina o Psicología, su principal lugar de trabajo es el “consultorio”, sin embargo, también realiza tareas como sexólog@ educador, tales como brindar información y educación de la sexualidad.

 

 

Su principal actividad es:

Dar terapia, ya sea en pareja o a nivel individual. Algunos de los temas que se manejan, son:

  • Disfunciones sexuales. El diagnóstico y manejo (tratamiento) de las disfunciones sexuales es una de las principales tareas, aunque claro está no es la única tarea o tema que abordan.
  • Bajo deseo sexual o “poca libido” (Deseo sexual hipoactivo)
  • Discordancia en la frecuencia deseada para tener relaciones sexuales con la pareja (Disritmia).
  • Falta o pérdida rápida de la erección (Disfunción eréctil).
  • Eyacular rápido (Eyaculación precoz).
  • Demorarse mucho para eyacular involuntariamente (Eyaculación retardada).
  • Falta de orgasmos (Anorgasmia).
  • Contracción involuntaria de la vagina, lo cual provoca dolor físico y malestar psicológico (Vaginismo).
  • Dolor durante las relaciones sexuales (Dispareunia).
  • Celos e infidelidad.
  • Problemas de pareja.
  • Violencia de género.
  • Abuso o violación sexual.
  • Transexualidad y transgénero.
  • Sexualidad y discapacidad.

Lo anterior es sólo una mirada global y rápida de lo que hace y quien es un sexólog@.

Como te pudiste dar cuenta, a diferencia de lo que muchos piensan, no damos “recetas mágicas” para ser “buenos en la cama”, debido a que cada persona es diferente y la sexualidad es muy diversa. Lo que, si tenemos los Sexólog@s, son los conocimientos para darte información, asesorías, terapia, tips y/o herramientas, las cuales te ayudarán a mejorar tu vida sexual individual y/o en pareja. Es decir, en general velamos por la Salud Sexual de las personas, lo cual es importante ya que la sexualidad nace con nosotros, la vivimos, aunque podemos no reconocerla y nos acompañará a lo largo de nuestras vidas.

CaroGonza

Sentido Sexual